Pablo Rodríguez, advierte que esta generación atestigua el inicio de una era Post humana a través de la dictadura del algoritmo. En diversos textos, Rodríguez explica cómo el algoritmo se ha impuesto como reemplazo de la razón humana, y cómo la humanidad ha depositado una confianza máxima en el razonamiento digital de una manera acrítica, que incluso raya en lo irracional; asistimos a una máxima y ciega confianza por técnicas digitales como el machine learning, el Big Data, la minería de datos, la Inteligencia Artificial, llevando al hombre a des-pre-ocuparse, en el sentido heideggeriano, por su estar en el mundo. Ejemplos de esta despreocupación pueden rastrearse en tecnologías móviles como Waze, Google Maps, las redes sociales, los sitios web de compras de alimentos, eventos culturales, deportivos y de ocio en que el algoritmo inclina nuestra decisión hacia la tendencia estadísticamente calculadas que, en más de una ocasión, no necesariamente se apega a nuestras decisiones ni a nuestros razonamientos. Sin embargo, pese a ello, asumimos la sugerencia como una decisión que hubiésemos tomado, dejando de lado nuestro pensar sobre el asunto y por el otro, nuestra libertad para decidir. Byung-Chul Han, en diversos ensayos, nos advierte sobre este imperio del algoritmo como una forma de ceder nuestra libertad sometiéndonos a un regimiento post humanista.
Se advierte, entonces, la emergencia de preocuparnos, pensar, en las consecuencias que esta revolución tecnológica tiene para la humanidad. Son estas las cuestiones que nos preocupan resolver en este simposio a desarrollarse en el marco del segundo encuentro internacional de mentalidad técnica y formación a desarrollarse entre el 21 y el 24 de noviembre del 2022.